Workshop
Reencontrar la libertad: El Team Libertad ayuda a los solicitantes de asilo en el aeropuerto internacional de Atlanta
Por Fer Mucchiut para Living City Magazine, edición enero-febrero 2025
A pesar del trauma que han experimentado, los refugiados y migrantes encuentran consuelo en el apoyo del Equipo Libertad, una organización de voluntarios que les brinda herramientas y recursos para reunirse con sus seres queridos y reconstruir sus vidas.
“No me entiendes”. Las palabras y el tono de voz de este joven egipcio, que me mira fijamente a los ojos, dejan huella. Habla un inglés entrecortado, pero lo suficientemente claro como para que le entiendan. Sin embargo, de alguna manera sabe que ni siquiera en un mejor inglés podría expresar plenamente lo que está experimentando. Y tiene razón. No creo poder entenderlo.
Es uno de los veintinueve hombres que acaban de llegar al aeropuerto de Atlanta, escoltados por agentes del Centro de Detención Stewart (SDC), una prisión privada de seguridad media en Lumpkin, Georgia. Estoy aquí como voluntaria de la asociación que asiste a estos viajeros y les ayuda a llegar a su destino.
Estas “liberaciones” ocurren a diario, solo cambia la cantidad de personas.
Hombres y mujeres de todo el mundo cruzan la frontera entre México y Estados Unidos con la esperanza de una vida mejor. Algunos no tienen idea del viaje que les espera ni de lo que se encontrarán una vez lleguen; otros son más conscientes de los riesgos que enfrentarán, pero deciden irse de todos modos.
Muchos ya llegan con la intención de pedir asilo y traen consigo pruebas de persecución y violencia. Otros, después de haber estado detenidos durante meses y tal vez incluso privados del acceso a la información y de cualquier comunicación con sus seres queridos, terminan solicitando asilo sin comprender plenamente las condiciones y las consecuencias. Simplemente aceptan la única solución que se les ofrece, aunque, una vez liberados, se dan cuenta de lo que significa: ya no tienen sus pasaportes, y para permanecer «legalmente» en Estados Unidos necesitan mucho dinero y alguien que los represente legalmente.
¿Y ahora? Mientras esperan que se procese su solicitud, estos hombres finalmente obtuvieron la libertad condicional. Pueden ponerse en contacto con familiares y amigos, si los tienen. Repiten lo que les dijeron en el centro de detención: “Necesito un tiquete para salir mañana del aeropuerto de Atlanta”.
Los más afortunados conocen a alguien que les compra un tiquete inmediatamente. Otros tienen amigos y familiares que desean desesperadamente volver a verlos, pero necesitan unos días para reunir la suma necesaria. Otros intentan contactar a todos sus conocidos en Estados Unidos, incluso buscando urgentemente viejos amigos en Facebook. Pero o ha pasado demasiado tiempo desde la última vez y no obtienen respuesta, o sus amigos no pueden ayudarlos.
No importa. Los agentes de la COSUDE dejan a todos en el aeropuerto, tanto a los que tienen pasaje como a los que no. Team Libertad, la organización de voluntarios de la que formo parte, fue fundada en 2022 para abordar la falta de recursos y asistencia disponible para estos solicitantes de asilo, una vez liberados y abandonados aquí.
También estas expulsiones diarias se anuncian con menos de veinticuatro horas de antelación, el personal y los voluntarios del Team Libertad siempre encuentran la manera de estar en el lugar. Los voluntarios llevan consigo tarjetas en diferentes idiomas en las que explican quiénes son, dispuestos a ayudar a cada persona a resolver sus dificultades para llegar a su destino o encontrar un alojamiento temporal.
Mi joven amigo egipcio sale de la camioneta luciendo emocionado y pregunta: “¿Soy libre?” incluso antes de que pueda comenzar el discurso de bienvenida. Sonrío. “¡Sí, amigo mío, eres libre!” Aplaude y se ríe, chocando los cinco con todos. Me dice que su celular está roto. Le aseguro: podemos prestarles teléfonos.
Repartimos pizzas, agua, cargadores de celulares, kits de higiene personal, mochilas y cordones de zapato (porque el centro de detención se llevó los suyos).
Todos los voluntarios empiezan a ayudar a alguien. Ayudo a un señor de Mauritania, pero tenemos dificultades para comunicarnos. Google Translate no reconoce su francés y nadie más parece hablar su idioma. Llamo a un amigo, esperando que pueda ayudarme con la traducción. Con su ayuda podemos entendernos un poco mejor, pero me doy cuenta de que no sólo hay una barrera del idioma: hay una barrera de confianza.
Nos cuentan sobre los gritos que soportaron en los centros de detención, la poca luz natural y aire fresco a los que tenían acceso y la falta de dignidad con la que fueron tratados. Entiendo la desconfianza de mi nuevo amigo y empiezo a sentir cierta frustración por no poder ayudarlo como me gustaría.
Noto que un hombre de El Salvador parece perdido, mientras todos los demás están ocupados llamando a amigos y familiares. Voy a hablar con él y me dice que no puede contactar a su familia porque olvidó la contraseña de su teléfono. Es una situación que ya he visto antes: después de tantos meses sin poder usar el móvil, es fácil olvidarlo. Le sugiero que pruebe con su contraseña habitual. Me mira confundido: “Estuve ahí veintiún meses, siempre adentro, con todos esos gritos… En este momento ya no recuerdo nada”.
Mientras tanto, mi joven amigo egipcio estaba sentado a nuestro lado, esperando para hablar conmigo. Ya tiene un tiquete para Tennessee, donde le espera un amigo, y su vuelo sale en unas horas. Todo está listo, pero él parece preocupado.
Aunque todavía no he terminado con mi amigo mauritano, me vuelvo hacia él, lista para escuchar de nuevo. “Mi teléfono no funciona. Mira. Roto. No tengo teléfono, no tengo dinero. Necesito un teléfono”, me dice. Intento explicarle que no tenemos teléfonos nuevos para regalar, pero insiste. Intento hablar despacio, repetir, pero él me interrumpe con un estallido de frustración: “¡No me entiendes! ¡Hace mucho que no hablo con mi familia, no hablo, cuatro meses! ¡Necesito un teléfono! Gritaban, me trataron… como basura. Estoy cansado, estoy muy cansado». Acababa de intentar llamar a su familia desde el teléfono prestado, pero no hubo respuesta. Ahora estaba a punto de irse, y la persona que lo esperaba en Tennessee ya le había dicho que, aparte del dinero para el tiquete, no podía darle más.
Nos miramos con lágrimas en los ojos. «Tienes razón», le dije. “No entiendo por lo que pasaste y lo siento. Lamento todo lo que has vivido estos últimos meses». Nos miramos en silencio por un momento. Luego sonrió, asintió y se secó las lágrimas. Yo también lo hice. Intercambiamos un largo apretón de manos y con la mirada intenté decirle: “Gracias por ayudarme a entenderte un poquito más”.
Mientras unos voluntarios caminan con un grupo hacia los controles de seguridad, llega una llamada al teléfono que les estamos prestando. Respondo y reconozco el nombre: ¡la llamada es para mi amigo egipcio! Lo alcanzo corriendo. Se echa a reír y a llorar, empieza a hablar y a gesticular. La angustia ha pasado y su alegría es incontenible. Yo también me pongo a reír y a llorar, y les explico a los voluntarios la importancia de esa llamada, para que le permitan quedarse al teléfono hasta la puerta, donde tendrá que devolver el móvil prestado. Todavía con una sonrisa en el rostro, nos saluda con entusiasmo desde las escaleras mecánicas. Su desesperación me permitió romper con mi pragmatismo sobre lo que se puede y no se puede hacer y, en cambio, simplemente tratar de comprenderlo, incluso si no pudo resolver su problema. Le estoy agradecido por esto.
No sé si llegó a Tennessee y no sé qué le pasó después, pero su frustración y alegría siguen conmigo. Ciertamente no podía hacer más por él, pero al menos nos miramos a los ojos y dejamos que esa mirada nos cambiara a ambos.